Foto: inpolitics.ro/

La dimisión del presidente de Rumanía aviva la crisis política  

360º

Foto: inpolitics.ro

El pasado 10 de febrero, Klaus Iohannis dimitía de su cargo como presidente de Rumanía. Su renuncia evitaba una moción de censura, liderada por partidos de extrema derecha, a raíz de la creciente inestabilidad política causada por la anulación de las elecciones presidenciales de 2024. A la pérdida de apoyos políticos y popularidad se sumaba la presión ciudadana exigiendo reformas electorales y mayor transparencia.

A pocos meses de las nuevas elecciones presidenciales la dimisión ha avivado la crisis política y económica generando incertidumbre sobre el futuro. Los socios internacionales de Rumanía temen que la situación política interna pueda afectar a la estabilidad en zona y a la cooperación con la Unión Europea y la OTAN en momentos delicados en el panorama mundial.

La anulación de las elecciones y sus consecuencias

A finales del 2024 las elecciones presidenciales rumanas estuvieron marcadas por una serie de eventos que sacudieron el panorama político del país. La primera vuelta dio la victoria al desconocido candidato independiente Călin Georgescu, ultranacionalista prorruso y crítico con la Unión Europea y la OTAN, quien obtuvo una mayoría relativa de votos, seguido por la política de centro-derecha Elena Lasconi.

Georgescu, considerado inicialmente un candidato menor, ganó un apoyo significativo del electorado a través de campañas en las redes sociales, principalmente en TikTok, atrayendo a muchos votantes descontentos con la política rumana actual.

Ante la sorprendente victoria de Georgescu, el presidente Klaus Iohannis convocó el Consejo de Seguridad Nacional (CSAT) con el fin de analizar los informes de los servicios de inteligencia que apuntaban a una posible injerencia extranjera en el proceso electoral mediante la explotación abusiva de los algoritmos de la red social Tik Tok a favor de Georgescu, lo que violaba la legislación electoral.

Los documentos desclasificados revelaron una red de 25,000 cuentas activadas dos semanas antes de las elecciones presidenciales de 2024 para promover a Călin Georgescu, financiada con grandes sumas no declaradas como gastos de campaña. Más de 700 cuentas inactivas desde 2016 se reactivaron en esa fecha, y más de 100 influencers, con una audiencia total de 8 millones de usuarios, fueron manipulados. Se identificaron también vínculos con campañas de desinformación similares a operaciones rusas previas y se apuntó a la posible intervención de determinados actores estatales en la campaña .

Por todo ello el Tribunal Constitucional decide anular la celebración de la segunda vuelta de las elecciones, a pesar de que los colegios electorales en el extranjero habían abierto y varias decenas de rumanos ya habían votado, lo que provocó además de un gran descontento social, una crisis política al prorrogarse también el mandato de Klaus Iohannis hasta la celebración de nuevas elecciones.

Investigaciones y situación actual

La Fiscalía adscrita al Tribunal Superior de Casación y Justicia, en base a los indicios revelados por los documentos desclasificados, inició de oficio una investigación preliminar sobre posibles violaciones de la legislación electoral y otros delitos conexos con la financiación de la campaña. La investigación continúa abierta. Sigue sin conocerse quienes pudieron ser los actores locales que ayudaran a la campaña mencionados en los documentos.

La Comisión Europea por su parte también inició una investigación formal sobre TikTok por su posible participación en la manipulación de las elecciones presidenciales en Rumanía. La investigación se centró en determinar si TikTok implementó medidas adecuadas para prevenir la injerencia extranjera en procesos electorales.

A pesar de que la anulación de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Rumanía se basó en informes de interferencia extranjera, específicamente injerencia rusa, que comprometieron la integridad del proceso electoral aún hay muchos interrogantes sobre la solidez de las pruebas presentadas y la transparencia del proceso judicial que llevó a esta decisión.

La falta de información concreta por parte de las autoridades sobre lo acontecido, así como de medidas preventivas para evitar situaciones similares en las siguientes elecciones, han puesto en entredicho la justificación de la anulación, aumentando el descontento y la desconfianza de los ciudadanos hacía el Gobierno y el buen funcionamiento de determinadas instituciones. La incertidumbre política también ha afectado negativamente a la economía rumana. Los inversores internacionales han mostrado mayor cautela, lo que a la larga podría reducir las inversiones presentes y futuras.

El próximo 15 de marzo se cierra el plazo de registro de candidatos para las elecciones presidenciales de mayo y Călin Georgescu lidera las preferencias del público. Los últimos sondeos de enero le otorgaban un 38% de los votos en la primera vuelta. Con las investigaciones sin concluir se desconoce si Georgescu podrá presentar finalmente su candidatura. Son muchos los políticos que consideran que no debería prohibirse su participación como sucedió con la representante de SOS Rumania.

El año pasado el Tribunal Constitucional anuló la candidatura a Diana Șoșoacă, líder del partido  SOS Rumanía debido a sus opiniones prorrusas, antieuropeas y contrarias a la OTAN. El tribunal argumentó que sus posturas públicas la hacían incapaz de cumplir con los deberes constitucionales de respetar y proteger la democracia. Esta decisión generó controversia, ya que algunos la consideraron una extralimitación del tribunal y una amenaza al estado de derecho, al introducir criterios subjetivos no especificados en la Constitución.

Prioridades del nuevo presidente en funciones

Ilie Bolojan, actual presidente en funciones, miembro del Partido Nacional Liberal (PNL) de Rumanía, cuenta con una amplia trayectoria a nivel local y regional. Entre 2008 y 2020 fue alcalde de Oradea convirtiendo la ciudad en un ejemplo de buena gestión municipal y desarrollo económico destacando por una eficiente absorción de fondos europeos, modernización de infraestructura y transparencia administrativa.

Es conocido por su capacidad de gestión y enfoque orientado a resultados concretos, centrado en la eficiencia administrativa y la transparencia. Ha sido considerado ejemplo de buena gobernanza, y su estilo pragmático le ha valido el respeto de incluso adversarios políticos

En su primer discurso anunció que sus prioridades son garantizar la estabilidad económica, social y política del país a través de la colaboración entre administraciones para aumentar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas y asegurarse de que las elecciones presidenciales se desarrollarán de forma transparente y correcta. En materia de política exterior continuará colaborando como hasta ahora con todos los aliados internacionales en materia tanto económica como de defensa.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *